Iniciativa de desarrollo del clúster de prendas de vestir de Bogotá y Cundinamarca
La Iniciativa de desarrollo del clúster de Prendas de Vestir la integran las empresas que conforman la cadena productiva de la industria textil y de confecciones ubicadas en Bogotá y en Cundinamarca, con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Su Comité Ejecutivo lo integran los representantes de Hilanderías Fontibón, Hilanderías Bogotá, Manufacturas Eliot, Manufacturas Delmyp, CI Dugotex, Textiles Daltex, Pizantex, Sutex, La Pielroja, Creaciones Mercy, Tejidos Piccolino y Creaciones Kelinda. Cuenta con el apoyo permanente de las instituciones de apoyo, como el Programa de Transformación Productiva, Proexport, Bancoldex, Innpulsa, Sena, Andi, Cámara Colombia de la Confección, Ministerio de Comercio Industria y Turismo y La Secretaría de Desarrollo Económico entre otros.
La industria textil y de confecciones del país genera cerca de 130.000 empleos directos y 750 mil indirectos, que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral vinculada a la industria manufacturera, según le Encuesta Anual Manufacturera 2011.
En Bogotá se encuentra el 27% del empleo que genera las actividades textiles y confecciones del país. La mayoría de los trabajadores están vinculados a las actividades de Tejeduría de productos textiles (67%).
En el 2012, de acuerdo con las cifras del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la actividad textil y de confecciones había cerca de 8.300 empresas dedicadas a la manufactura, es decir el 23% de las empresas industriales de la ciudad, y en la comercialización cerca de 2.500, el 3% del total de las empresas.
Bogotá es la región que más contribuye a la producción nacional de textiles y confecciones: la industria textil de Bogotá genera el 46%, y el 35% la industria de Confección. Además, concentra el 68% de la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y el 42% de la tejeduría de productos textiles a nivel nacional.
En 2011 la industria textil y de confecciones del país creció 10.3%, impulsada por el crecimiento de las confecciones. En La producción del sector textil y confecciones representó el 11.8% del PIB industrial y el 1.5 del PIB nacional.
En Bogotá la industria textil y de confecciones tiene una gran importancia en la actividad empresarial, en las exportaciones y en la generación de empleo.
En concertación con los aliados de la iniciativa, se definió la institucionalidad y los pilares estratégicos que permitan orientar las acciones, programas y proyectos para mejorar la competitividad del clúster. Son tres líneas específicas en las que se focalizará la IDC:
1. Mercadeo: Definir un evento ferial que posicione la ciudad como referente de moda en Latinoamérica; apoyar la industria para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que ha firmado el país; caracterización y entendimiento de la oferta productiva y su capacidad de mercado.
2. Fortalecimiento Empresarial: Integrar la cadena productiva y el diseño; apoyar la formalización laboral y empresarial; generar una estrategia de negocio para el clúster; asociar distintos actores de la cadena de valor; fomentar la inversión en innovación, investigación y desarrollo; asesoría y acompañar la internacionalización.
3. Capital Humano: articular entre el Sena y el sector empresarial para cerrar las brechas que permitan mejorar la competitividad del clúster; formación especializada en alta gerencia.
4. Retos en los que trabaja el Clúster
- Consolidar el proyecto de un evento ferial de talla mundial, para el que se trabaja en la identificación de los aliados estratégicos y se gestionan alianzas que garanticen proyectos de largo plazo, que alrededor de una plataforma comercial, permita exponer el producto local ante el mercado internacional.
- En concordancia con la necesidad de acercar al Sena con la Empresa, se trabaja en un piloto donde participan gerentes, jefes de recursos humanos y de producción de las empresas, y líderes de equipos técnicos de textiles y de confecciones del Sena. Los resultados han concluido en acuerdos de formación a la medida de las necesidades de las empresas, y los procesos se harán en las plantas de producción. Este acercamiento les ha permitido ganar confianza mutua que además facilita la comunicación para garantizar la mejora continua.
En representación de las empresas del cluster, la Cámara de Comercio se presentó a la Convocatoria 001 de 2013 del Sena en el mes de marzo, para conseguir recursos de cofinanciación para un proyecto de Formación Especializada en la modalidad de Alta Gerencia.